News section
home news forum careers events suppliers solutions markets resources directories advertise contacts search site plan
 
.
Los investigadores preparan biocarburantes de segunda generación

.

Paris, France
May 21, 2008

La reunión en torno al lanzamiento del programa de investigación europeo ENERGYPOPLAR (Enhancing Poplar Traits for Energy Applications) coordinado por Francis Martin, director de investigaciones en el centro INRA de Nancy, tuvo lugar los días 15 y 16 de mayo en Champenoux.

Junto con el taller de reflexión prospectiva ANR VégA, cuyo objetivo es identificar especies vegetales y sistemas de producción que permitan satisfacer las demandas de nuevas filiales energéticas y químicas, esta reunión constituye una nueva prueba tangible del compromiso del INRA y de sus colaboradores para llevar a cabo investigaciones con miras a una sostenibilidad ecológica y económica.

Una cuestión de generación

Los biocarburantes de primera generación, considerados hasta hace poco como la solución milagrosa para resolver los problemas energéticos, suscitan ahora cuestionamientos. Se los acusa tanto de reducir las superficies dedicadas a la producción agrícola como de tener una rentabilidad económica mediocre y de llevar a la formación de paisajes de monocultivos. Parece actualmente más factible que los denominados biocarburantes de segunda generación, es decir aquéllos que proceden de las plantas leñosas (principalmente los árboles) o de residuos agrícolas, permitan preservar mejor el medioambiente y la producción alimentaria.

Las 3 componentes principales de las plantas leñosas (la celulosa, la hemicelulosa y la lignina) forman conjuntamente la madera y constituyen de cierto modo el esqueleto del árbol, lo que le permite alcanzar un tamaño considerable. Es posible conseguir etanol a partir de la transformación de la celulosa, o sacarificación, con lo que resulta provechoso, en lo referente a la energía y a la pasta de papel, producir árboles con una mayor proporción de celulosa y una menor concentración de lignina, cuya eliminación es contaminante. Las plantas leñosas presentan asimismo la ventaja de almacenar el carbono atmosférico.

El álamo: el candidato ideal

El álamo es el candidato por antonomasia para este tipo de utilización. Este árbol crece rápido sobre suelos que suelen ser poco o nada aprovechables para la agricultura. Presenta una capacidad de absorción importante de los nitratos y los fosfatos y contribuye así a la depuración del suelo. El álamo, que se propaga fácilmente por multiplicación vegetativa, se encuentra en más de 70 millones de hectáreas en el mundo, en forma natural o cultivada.
Además, el álamo es el primer árbol cuyo genoma ha sido secuenciado por completo. Los datos que proceden del programa de secuenciación y de anotación del genoma, en el que participó la UMR (unidad mixta de investigación) Inra-UHP Interacciones Árboles/Microorganismos ofrecen la posibilidad de optimizar la composición de la madera para la producción de biocarburante.

Métodos mucho más rápidos

El objetivo es ser capaz de producir álamos cuya madera se adapte a una producción importante de biomasa, es decir, que contenga mayor proporción de celulosa en un sistema de cultivo con insumos reducidos, que supondría un stock de celulosa para la producción de bioetanol. Para romper las membranas celulares que forman la madera y proceder a su recomposición, era necesario esclarecer los complejos mecanismos de su formación y disponer de marcadores moleculares que permitieran conseguir una mejora genética mucho más rápida que los métodos clásicos. La selección de estos primeros álamos bioenergéticos podría tardar 4 ó 5 años en vez de 10 ó 20 con los métodos tradicionales. Asimismo, los trabajos de los investigadores se enfocarán en la comprensión de las condiciones de formación de la madera de tensión que presenta un alto contenido de celulosa.

Red de colaboraciones

Para llevar a cabo estas investigaciones complejas que aunaba competencias en diversos ámbitos: mejora genética, ecología, ecofisiología de los árboles, bioquímica de la madera, química, biología molecular y genómica. Sus miembros se reunieron por primera vez en Champenoux, bajo la presidencia de Francis Martin, director de la UMR Interacciones Árboles/Microorganismos y coordinador del proyecto.

1. Institut National de la Recherche Agronomique Inra Francia
2. Sveriges Lantbruksuniversitet SLU Suecia
3. Albert-Ludwigs-Universität Freiburg ALU Alemania
4. Flanders Institute for Biotechnology VIB Bélgica
5. University of Southampton SOTON Reino Unido
6. Istituto di Genomica Applicata IGA Italia
7. Georg-August Universität Göttingen UGOE Alemania
8. SwETree Technokogies AB STT Suecia
9. Imperial College of Science, Technology and Medicine Imperial Reino Unido
10. INRA Transfert IT Francia

 

 

 

 

The news item on this page is copyright by the organization where it originated - Fair use notice

Other news from this source


Copyright © SeedQuest - All rights reserved