Washington, DC 
				May 21, 2008
				ARS News Service 
				Agricultural Research Service, USDA 
				By Jan 
				Suszkiw  
				A genetic quirk discovered in 
				some sweet corn hybrids by 
				Agricultural Research Service (ARS) and
				University of Illinois (UI) 
				scientists is helping plant breeders make critical "repairs" to 
				the crop's herbicide-degrading machinery.  
				Several herbicides registered 
				for use on sweet corn kill weeds but not the crop, thanks to 
				protective enzymes in corn that rapidly degrade the chemicals. 
				But some sweet corn hybrids aren't so lucky; they harbor a 
				genetic defect that impedes the enzymes, causing herbicides to 
				linger in the plants, which suffer stunted growth or other harm.
				 
				Now, with the defect known, 
				plant breeders have begun using a technique called backcrossing 
				to eliminate this herbicide-sensitivity from germplasm used to 
				develop commercial hybrids. This should greatly reduce the risk 
				of injury to sweet corn from registered herbicides, notes
				
				Marty Williams, an ecologist in the
				
				ARS Invasive Weed Management Research Unit in Urbana, Ill. 
				Together with UI colleague 
				Jerald Pataky, Williams elaborates on the problem of herbicide 
				sensitivity in sweet corn, and the benefits expected from 
				discovering its genetic cause, in two articles in 
				Weed Science. 
				One article identifies the genetic cause of sensitivity to 
				tembotrione, a new corn herbicide available this year. The other 
				article—written with UI colleague Dean Riechers; Jon Nordby, 
				formerly with UI; and
				
				General Mills' Joe Lutz—details the genetic basis of 
				sensitivity to several existing herbicides.  
				The team found that a 
				cytochrome P450 gene, which regulates metabolism of nicosulfuron 
				and bentazon, is also responsible for protecting corn from other 
				unrelated, P450-metabolized herbicides. By examining offspring 
				plants derived from a cross between a herbicide-sensitive sweet 
				corn inbred and a herbicide-tolerant inbred, they concluded that 
				a defect in the P450-gene—or a very closely-linked P450 
				gene—results in damage to plants from five distinct herbicide 
				classes.  
				The team's subsequent 
				evaluations of 54 sweet corn hybrids and 40 inbred lines found 
				the faulty P450 gene is widespread in both processing and 
				fresh-market types of sweet corn grown throughout North America, 
				but that it can eventually be eliminated with selective 
				breeding. 
				ARS is the
				U.S. Department of Agriculture's 
				chief scientific research agency. 
				 
				 
				
				
				Un remedio genético para un problema en algunos híbridos del 
				maíz dulce 
				Una peculiaridad genética 
				descubierta en algunos híbridos del maíz dulce por científicos 
				del Servicio de Investigación 
				Agrícola (ARS) y la 
				Universidad de Illinois (UI por sus siglas en inglés) está 
				ayudando a los criadores de plantas a hacer "reparaciones" 
				esenciales a los mecanismos utilizados por la planta para 
				degradar herbicidas. 
				Varios herbicidas registrados 
				para utilización en el maíz dulce matan las malezas pero no el 
				cultivo, gracias a algunas enzimas protectoras en el maíz que 
				rápidamente degradan las sustancias químicas. Pero algunos 
				híbridos del maíz dulce no tienen tal suerte; ellos tienen un 
				defecto genético que impide las enzimas y causa que los 
				herbicidas se queden en las plantas, las cuales sufren un 
				crecimiento atrofiado u otros daños. 
				Ahora, con el descubrimiento de 
				este defecto, los criadores de plantas han comenzado a utilizar 
				una técnica llamada retrocruzamiento para eliminar esta 
				susceptibilidad a herbicidas del germoplasma usado para 
				desarrollar los híbridos comerciales. Esta medida podría reducir 
				significativamente el riesgo de daños causados por los 
				herbicidas comerciales en el maíz dulce, según
				
				Marty Williams, ecólogo en la
				
				Unidad de Investigación del Manejo de Malezas Invasoras 
				mantenida por el ARS en Urbana, Illinois. 
				En dos artículos en la revista 
				'Weed 
				Science' (Ciencia de Malezas), Williams y su colega Jerald 
				Pataky de UI explican con más detalles el problema de la 
				susceptibilidad a herbicidas en el maíz dulce, y los beneficios 
				esperados de descubrir la causa genética de esta 
				susceptibilidad. Un artículo identifica la causa genética de la 
				susceptibilidad a tembotrione, un nuevo herbicida disponible 
				este año para utilización en el maíz. Otro artículo—escrito con 
				Dean Riechers, también de UI; Jon Nordby, anteriormente con UI; 
				y Joe Lutz de la compañía
				
				General Mills—describe la base genética de la 
				susceptibilidad a varios herbicidas existentes.  
				El grupo descubrió que un gen 
				del citocromo P450, el cual regula el metabolismo de los 
				herbicidas nicosulfuron y bentazon, también es responsable de 
				proteger el maíz contra otros herbicidas metabolizados por el 
				P450 pero no relacionados. Estudiando las plantas progenitoras 
				derivadas del cruce entre un maíz dulce endogámico con 
				susceptibilidad al herbicida y otro maíz dulce endogámico con 
				tolerancia al herbicida, los investigadores concluyeron que un 
				defecto en el gen del P450—o un gen del P450 estrechamente 
				relacionado—hace que las plantas puedan ser perjudicadas por 
				cinco tipos distintos de herbicida. 
				En evaluaciones subsecuentes de 
				54 híbridos de maíz dulce y 40 líneas endogámicas, el grupo 
				descubrió que el gen defectuoso del P450 se encuentra en tanto 
				el maíz dulce producido para procesamiento como el maíz dulce 
				para mercado fresco por todo Norteamérica, pero eventualmente se 
				puede eliminar este defecto con la crianza selectiva. 
				ARS es la agencia principal 
				de investigaciones científicas del
				Departamento de Agricultura 
				de EE.UU.  |