News section

home  |  news  |  solutions  |  forum  |  careers  |  calendar  |  yellow pages  |  advertise  |  contacts

 

Argentina: La SAGPyA se presentó en los tribunales Holandeses contra la demanda de Monsanto
Buenos Aires, Argentina
March 2, 2006
 
El 1 de febrero, la SAGPyA efectivizó su presentación ante los tribunales nacionales de Holanda, en el juicio que iniciara la empresa Monsanto contra los importadores europeos de harina de soja argentina. El juez interviniente aceptó ese día, desde el punto de vista procedimental, la presentación de la SAGPyA en el caso.
 
Como es de público conocimiento, la empresa Monsanto accionó judicialmente en Holanda y Dinamarca, con la intención de que los jueces europeos declaren la existencia de una “infracción de patentes” por la importación en territorio europeo de productos derivados de la soja RR proveniente de Argentina. Estas acciones judiciales fueron iniciadas por la empresa como forma de presión, por sus infructuosos intentos de recibir una compensación económica –regalía- de los productores argentinos derivados de soja que utilizan el gen RR, el cual no fue patentado en Argentina por razones imputables a la empresa.
 
En territorio holandés, la empresa Monsanto, el 16 de junio de 2005 solicitó la toma de muestras en el puerto de Rótterdam, y el 14 de julio de 2005 inició la demanda frente a los Tribunales Nacionales de Países Bajos contra el importador europeo Cefetra, por la importación de harina de soja argentina.
 
La SAGPyA se ha presentado, el 1ro de febrero, en los tribunales holandeses, acompañando la contestación de la demanda de importador europeo, bajo la figura legal de “Jointer of Parties”, una suerte de “amicus curiae” que solicita al Juez interviniente lo considere tercero interesado, afectado por el litigio en curso.
 
Efectivamente, el estado Argentino como tal, se ve directamente afectado por el accionar de la empresa Monsanto, quien toma medidas coactivas y ejerce de manera abusiva sus derechos de propiedad intelectual en contra de la Argentina, creando incertidumbre y daño al Estado, que se traduce en una disminución de las ventas de productos agroindustriales derivados de la soja RR y que causan una disminución en los ingresos fiscales por recaudación de tributos.
 
En los próximos días, la SAGPyA se presentará en el litigio iniciado por Monsanto el 30 de septiembre de 2005 frente a los Tribunales Nacionales de Dinamarca contra los importadores Cargill y DLA por la importación de harina de soja, y sin duda lo hará en caso que la empresa inicie acciones en los Tribunales Nacionales de España, donde ya tomó muestras en los puertos de Santander y Bilbao.
 
Por su parte, el Gobierno Nacional ha creado un Grupo de Trabajo integrado por la Procuración General del Tesoro, la Consejería Legal de la Cancillería, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y Producción, y coordinado por la SAGPyA, para analizar otras posibles acciones, ya no defensivas, sino también ofensivas.
 
En este sentido, y en la defensa de las exportaciones argentinas, se está analizando la viabilidad legal de iniciar acciones contra las prácticas monopólicas y abusivas del derecho de patentes de la empresa Monsanto, que vulneran el derecho de la Competencia europeo, y también la Ley de Defensa de la Competencia de Argentina.

La Argentina rechaza las prácticas abusivas de Monsanto

La Secretaría de Agricultura de la Nación manifiesta su profundo rechazo ante la acción de Monsanto que exigió a la Justicia de España que incaute dos cargamentos con harina de soja provenientes de nuestro país y que se encontraban en los puertos españoles de Santander y Bilbao. La SAGPyA no va a permitir que ninguna empresa actúe con métodos coactivos que afecten los intereses de la Nación.
 
Con la firme convicción de que las regalías, como toda innovación tecnológica, debe ser pagada y fomentada, la SAGPyA sostiene que dicho pago debe efectuarse en la compra de la semilla, y no sobre sus derivados (granos o harina de soja). La firma estadounidense está haciendo un uso abusivo de la patente al pretender cobrar regalías sobre la harina de soja cuando la protección otorgada por la patente en territorio europeo, está circunscripta a la función de siembra y propagación. Esta posición se sustenta además en la normativa comunitaria vigente por lo tanto, las acciones de Monsanto no tienen sustento legal ni técnico.
 
En efecto, en virtud de la Directiva Europea sobre Biotecnología 98/44/CE, Artículo 9, la protección, conferida por una patente alcanza “a toda materia a la que se incorpore el producto y en la que se contenga y ejerza su función la información genética”. Por lo tanto, para que el gen RR se exprese y ejerza su función genética debe utilizarse la semilla con fines de siembra y propagación. Es durante ese proceso cuando el gen ejerce su función de resistencia la glifosato.
 
Así la función de la información genética no se expresa en los productos derivados de la soja que se exportan a Europa. Por lo tanto, la harina de soja así como cualquier otro derivado de la cadena oleaginosa, no están alcanzados por los derechos de protección de las patentes de Monsanto en los respectivos países europeos donde la empresa ha iniciado acciones por “infracción” de dichas patentes contra los importadores de la UE.
 
Agrava la situación el hecho de que la acción de Monsanto constituye una práctica abusiva dada por su posición dominante en el mercado, que podría ser perfectamente pasible de una investigación antimonopólica en el territorio de la Unión Europea, según consideró la Comisaria Fisher Boël en la reunión mantenida con el secretario Miguel Campos en Bruselas, en los primeros días de octubre de 2005.
 
El intento de coacción de la empresa genera incertidumbre sobre la Argentina como proveedor confiable de alimentos, atenta contra la competitividad del sector oleaginoso argentino en el mercado mundial y además, afecta la recaudación fiscal, el desarrollo productivo y social del país.
 
La posición argentina al respecto cuenta con la adhesión de los actores involucrados en el mercado de soja, tal como lo refleja el acuerdo firmado el 14 de diciembre de 2004 con las entidades representantes del sector agropecuario de nuestro país. En el mismo sentido los importadores y exportadores europeos brindaron su apoyo a la posición argentina en las distintas reuniones mantenidas con el Secretario Campos, a principios de octubre de 2005, durante su viaje a la Unión Europea.
 
Cabe recordar que cuando Monsanto introdujo el gen al mercado no lo patentó sino que licenció su innovación tecnológica, para comercializarla con las semilleros del mercado, por lo cuales cobró el correspondiente beneficio.
 
Hasta el momento, esta Secretaría ha liberado al medio agropecuario; desde la aprobación de la soja RR; 9 eventos transgénicos más, y se han hecho más de 180 variedades sin ningún tipo de inconvenientes. Se continuará trabajando en ésta línea porque la biotecnología es una de las herramientas con mayor proyección en el futuro.
News release

Other news from this source

15,090

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2006 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2006 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice