ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Hank Becker, (301) 504-1624, hbecker@ars.usda.gov
February 1, 2001
Watermelon lovers may someday have a lot to thank Amnon Levi for: a
better melon with built-in disease resistance.
Over the last two years, the Agricultural Research Service geneticist,
colleagues at the ARS U.S. Vegetable Laboratory in Charleston, S.C., and
researchers at North Carolina State and Clemson universities screened
watermelons to find those that are disease- and pest-resistant.
Fusarium wilt and gummy stem blight are the most destructive watermelon
diseases. The researchers are evaluating plant introduction accessions
stored at the U.S. Department of Agriculture Germplasm Collection
Center in Griffin, Ga. They have also checked the cultivars for resistance to
silverleaf whiteflies that infest watermelon fields, damage the crop and
introduce plant viruses.
The value of the U.S. watermelon crop in 1999 was more than $268
million. In some wet years, Fusarium and gummy stem blight can cause up to
15 percent yield loss to this high-value fruit.
The team's goal is to evaluate the genetic diversity of watermelon
germplasm and to develop watermelons with enhanced disease and pest
resistance. The scientists are constructing a genetic linkage map of watermelon
genes. The map will be useful in breeding programs, locating genes that confer
disease resistance and genes that affect fruit qualities like fruit shape
and size,
flesh color and sugar content.
Watermelons are grown on 2 percent of the world area devoted to the
production of vegetables. Although many watermelon varieties have
been developed worldwide during the past two centuries, there is still
an ongoing need to improve watermelon fruit qualities and better meet market
demands.
So far, the team has found wild watermelon accessions that are resistant to
whiteflies but not to gummy stem blight. The scientists are continuing to
screen the plants for resistance to Fusarium and gummy stem blight
diseases.
ARS is the chief scientific research agency of USDA.
Scientific contact: Amnon Levi, ARS, U.S. Vegetable Laboratory, Charleston,
S.C., phone (843) 556-0840, fax (843) 763-7013, alevi@awod.com.
Investigaciones
para encontrar sandías que resisten dos
enfermedades mayores
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
1 de febrero 2001
Hank Becker, (301) 504-1624, hbecker@ars.usda.gov
Los aficionados de la sandía algún día podrán tener mucho que
agradecerle a Amnon Levi: un melón mejor con resistencia a las enfermedades.
Durante los últimos dos años, el genetista del Servicio de Investigación
Agrícola (ARS siglas en inglés), colegas del Laboratorio Vegetal en
Charleston, South Carolina, e investigadores de la Universidad Estatal de
North Carolina y la Universidad de Clemson, probaron sandías para
encontrar esas que son resistentes a las enfermedades y a los pestes.
Las enfermedades "Fusarium wilt" y "gummy stem blight" son las más
destructivas de la sandía. Los investigadores están evaluando
varios tipos de la planta de sandía almacenados en el Centro de Colección de
Germoplasma del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Griffin,
Georgia. También han inspeccionado los tipos para saber si tienen
resistencia a las moscas "silverleaf whiteflies," las cuales infectan los campos de
la sandía, dañan la cosecha e introducen el virus a las plantas.
El valor de la cosecha de la sandía de EE. UU. en 1999 era más de
$268 millones. En los años mojados, las enfermedades mayores pueden
causar pérdidas de hasta 15 por ciento a la producción de esta fruta dealto valor.
La meta del grupo es evaluar la diversidad genética de la semilla
de la sandía y desarrollar sandías con resistencias a las enfermedades a
la peste. Los científicos están construyendo un mapa genético de los genes de
la sandía. El mapa será útil para los programas de crianza y para
localizar los genes que ayudan con la resistencia a enfermedades y los genes
que afectan la calidad de la fruta, tales como la dimensión, tamaño,
color y el contenido de azúcar.
Las sandías se producen en 2 por ciento de las áreas del mundo
dedicadas a la producción de vegetales. Aunque muchas variedades de la sandía
se han desarrollado por todo el mundo durante los últimos dos siglos,
todavía hay una necesidad de mejorar la calidad de la fruta y satisfacer mejor
las necesidades del mercado.
Hasta ahora, el grupo ha encontrado tipos salvajes de la sandía que
son resistentes a las moscas pero no a la enfermedad "gummy stem
blight." Los científicos continúan a probar las plantas de la sandía para la
resistencia a las dos enfermedades mayores.
ARS es la agencia principal de investigación científica del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos.
Contacto científico: Amnon Levi, ARS U.S. Vegetable Laboratory,
Charleston, S.C., teléfono (843) 556-0840, fax (843) 763-7013, alevi@awod.com.
USDA news release
N3289 |